sábado, 10 de abril de 2010

INFLUENCIAS DEL DISEÑO RADICAL

Profesora: Cynthia Patricia Villagómez Oviedo.

Alumna: Laura Ivette Origel Díaz.

Fecha: 4/02/10

Materia: Nuevas Tendencias del Diseño.


El futurismo

El 20 de febrero de 1909, el parisiense Fígaro publicó el ”Manifiesto del futurismo”, redactado por la poeta Emilio Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944). El entusiasmo que en el expresa Marinetti por la vida moderna, la velocidad, la guerra y la revolución, iba dirigido contra el aherrojamiento en el dominio del arte. Con aquel manifiesto, Marinetti se gano la adhesión de cinco artistas: Umberto Boccioni, Carlo Carrá, Giacomo Balla, Gino Severini y Luigi Russolo. El 11 de febrero de 1910, éstos publicaron el manifiesto de la pintura futurista. En él que se condenaban “todas las formas de la imitación, la armonía y el buen gusto”. El 11 de abril de 1910 apareció el “Manifiesto técnico de la pintura futurista”. Allí se exigía el “dinamismo universal, que la pintura debe reproducir como sensación dinámica”.

Aquellos manifiestos amenazaban con “autos de fe” a los museos y bibliotecas, glorificando el poder de lo vital. Con la aparición en 1914 en Florencia de al revista Lacerba, dirigida por Giovanni Papini, la tipografía participó también en las disputas artísticas. Papini se solarizó con el futurismo. El mismo se encargó de cambiar la concepción tipográfica, mostrando los primeros experimentos de “tipografia in libertá”. En 1914, Carlo Carrá publicó las primeras “parole in libertá”; su diseño tipográfico acentuaba los diferentes párrafos, la repartición de elementos y volúmenes resultaba en una composición dinámica, sus collages y dibujos evocaban impresiones bélicas del autor, incluía números, letras, palabras y frases completas, y el espacio se sometía a un ritmo de gran plasticidad.

Aunque el Futurisno italiano se presentó ante el mundo como una creación plenamente vanguardista de ideología y estéticas revolucionarias, lo cierto es que posee una fuerte carga cubista.

Su extensión cronológica es breve: desde 1909, cuando se produce el manifiesto de Marinetti, hasta 1916, año en que muere Boccioni, su principal impulsor.

Filippo Tomaso Marinetti era un poeta desconocido cuando publicó en le Figaro un manifiesto realmente explosivo. En él se dejaba patente el amor al peligro, la exaltación de la agresividad, la glorificación de la guerra, el desprecio a la mujer a la vez que se calificaba a los museos de “cementerios y dormitorios públicos” y se proponía la idea de quemar las bibliotecas. Junto a tanto afán de destrucción aparecía la velocidad y la máquina como valores supremos: “Un automóvil de carreras es más bello que la Victoria de Samotracia” se podía leer en el manifiesto.

La actitud de Marinetti y del futurismo es en realidad la reacción lógica de un país retrasado culturalmente, barrido por unos aires de positivismo y de un incipiente fascismo y que cuando vislumbra una posibilidad de futuro, en este caso la nueva civilización basada en la máquina, adopta una postura extremista llegando a propugnar la destrucción de todo lo relacionado con el pasado.

A pesar de su apariencia revolucionaria (los futuristas se autodenominan socialistas, como todo el fascismo, pero se despreocupan de la clase obrera), la realidad es que es un movimiento burgués intelectualizado, elitista y nacionalista, llegando incluso a convertirse en instrumento del fascismo, lo que ya presagiaba la amistad de Marinetti con el Duce.

Un año después de! Manifiesto poético de Marinetti se produce el manifiesto de los pintores futuristas: Unberto Boccioni, Carlo Carrá, Giacomo Balla y Gino Severini. El tono general es ahora más moderado a pesar de que aseguran la inutilidad de los críticos de arte y pretenden eliminar los temas clásicos para dar paso a los relacionados con la velocidad. Este Manifiesto dice que “El gesto que reproduzcamos en el lienzo no será más que un momento fijo en el dinamismo universal".

Será la suya una reacción contra el rigorismo cubista al que acusan de estático y potencian los elementos dinámicos, reflejo de los estados de ánimo. En su realidad plástica entraron en la órbita del cubismo y cuando intentaron una mayor experimentación terminaron en convencionalismos fotográficos.

Umberto Boccioni, además de cultivar la pintura y la escultura, fue el verdadero teórico del futurismo pictórico y el catalizador de las tendencias anteriores. Técnicamente emplea la pincelada puntillista pero el uso del color y la movilidad de las figuras se acercan al Expresionismo, mientras que la relación entre figura y espacio es plenamente cubista. Sin embargo Boccioni convierte el Cubismo en algo dinámico y transformador. (Dinamismo de un ciclista).

Giácomo Balla fue el más original de la agrupación llegando en las llamadas "Compenetraciones iridiscentes" a la abstracción geométrica como en su Paso de Mercurio ante el Sol. Su técnica consiste en aparentar el movimiento por medio de la reproducción del mecanismo original de la marcha humana y animal. Con este fin Balla reproduce en sus cuadros las posiciones sucesivas de las piernas al caminar o de los brazos en la evolución de su movimiento.

Gino Severini es el más decorativo y agradable de los pintores futuristas. Conoció en Roma a Boccioni y en París se familiarizó con la obra de Seurat y se relacionó con Picasso. El motivo que impulsó a los cubistas a introducir el color en su factura en el periodo sintético, fue la contemplación de algunas obras de Severini, como la colorista Bailarina en azul. En 1914 comienza una fase pictórica más abstracta con la introducción en sus telas de números y letras. La pincelada empleada es puntillista y las formas evocan piezas de maquinaria.

Algunos ejemplos de este movimiento son:


Página de Les mots en liberté futuristes, de

Tommaso Marinetti. Italia, 1915.


Cubierta de Meécano. Leiden, 1922.


Bibliografía:

Bartelozzi, Lozano M.º del Mar

¿Fin del arte o fusión de lo diferente? El arte en la frontera de la Posmodernidad.

P.p 342, 344, 345



El dadaísmo

Los experimentos dadaístas enriquecieron el nuevo alfabeto de formas del futurismo. Las declaraciones de los dadaístas, concebidas como protesta contra la guerra y los dudosos valores sociales, iban dirigidas sobre todo contra la fe superficial en el progreso y contra la moral, la filosofía y la religión de la época: “El sinsentido lógico del hombre debe remplazarse por el sin-sentido ilógico. Dada está por la naturaleza y contra el arte”.

Dada nació en Zúrich como un movimiento literario. Pero en cuanto una galería quiso exponer las obras de los artistas, la actividad del grupo Dada se extendió a otros campos. Arp, Richter, Janco, Lüthy y otros expusieron por vez primera en 1917, en la galería Dada. En julio de 1917 apareció el primer número de la revista Dada, dirigida por Tzara. Pronto colaboraron en ella los más destacados poetas de la joven generación francesa: Aragon, Eluard, Bretón, Ribemont-Dessaignes, Soupault y otros.

El rechazo dadaísta del arte no fue ninguna desventaja para sus actividades artísticas. La disolución de reglas y dogmas ponía al artista más cerca de sí mismo. Se reconocía en el efecto azaroso la actividad del incosciente, pero al mismo tiempo se buscaba el camino hacia un nuevo orden que conciliara lo espontáneo con lo planeado. Gracias a esta síntesis, la tipografía se deshizo de su lastre tradicional.

En su libro Un coup de dés (1897), Mallarmé concibió un relato consistente en una yuxtaposición de temas espacial y tipográficamente articulada mediante el uso de caracteres de diferentes tamaños. Apollinaire realizó en sus caligramas una versión pictográfica de la misma idea. Mallarmé y Apolllinaire Fueron en este respecto precursores de los futuristas y los dadaístas.

La tipografÍa de los dadaístas Tzara y Hausmann era el resultado de consideraciones óptico-gráficas por las que letras y signos se constituían en valores formales capaces de crear campos de tensiones y marcar contrastes –encomposiciones como collages de letras imprenta, recados y signos pictóricos-,Schwitters dispuso lógicamente en su “Ursonate” textos y palabras en sentido vertical u horizontal según los lugares que debían ocupar.

Líneas finas y gruesas, así como títulos en negrita subrayaban la clara división en partes de las páginas.

En Nueva York, Berlín, París, Hannover y Colonia se formaron otros grupos dadaístas en parte independientes del de Zúrich. Entre sus realizaciones artísticas, que abrieron nuevas posibilidades a la comunicación visual, figuran collages y fotomontajes: se recortaban y pegaban fotografías de revistas ilustradas, cartas antiguas, anuncios, etiquetas, páginas de libros de cuentas, etc., y de la combinación de signos e imágenes extraños entre sí resultaban composiciones ricas en asociaciones o provocadoras. El poeta Hausmann experimentó con la “poesía ortofonética”, en la que fonemas, silabas y palabras formaban una imagen.

A partir de la época contemporánea, debido a las fuertes crisis sociales que en ella se han producido, el artista plástico cae en la cuenta de que sus obras pueden actuar como potentes revulsivos.

Quizá Goya al caricaturizar a los personajes influyentes en sus retratos, no hacía otra cosa sino manifestar su descontento con la situación establecida y esta protesta, aunque solapada, era una provocación.

Durante el Romanticismo el descontento hacia las formas de vida burguesas se manifiesta no sólo en la temática de las obras, sino incluso en la forma de comportarse sus creadores, que escandalizaba sin piedad a los partidarios de la tradición a ultranza. La Bohemia francesa, asocial y amoral, es el ejemplo que corrobora esta hipótesis. Mediante el Arte se opta por una marginalidad voluntaria.

Durante el siglo XX los artistas plásticos habían denunciado, todo tipo de valores sociales, tanto los políticos como los morales o los sexuales. Pero nadie se había atrevido a poner en tela de juicio la cultura, los valores artísticos (excepto el futurismo italiano). Arrasar el arte y la cultura va a ser la forma que el Dadaísmo elegirá para provocar a la Humanidad.

En esta vanguardia se combinan tres factores coyunturales: la decepción ante una guerra que todos han perdido, el desencanto personal por ser todos artistas de segunda fila y el deseo de igualar la absurda y destructiva realidad con el arte, es decir, destruir el Arte o hacer el Arte de la destrucción.

Definición. Dadá es más que un movimiento artístico, es una actitud intelectual de una serie de poetas, pintores y escultores angustiados por una guerra de magnitud insospechada.

Es una postura social y vital cercana al nihilismo antiartístico. El Zurich de 1914, la cuna de la nueva manifestación, era sin duda el lugar idóneo para que esto surgiera. Acogiéndose a la neutralidad suiza, convivían allí exiliados y agitadores políticos y grupos de pacifistas anarquizantes. Precisamente este grupo de poetas, escultores, pintores y escritores, unidos por un sentimiento común de desprecio hacia la Guerra, decide alquilar en 1916 un viejo local que bautizan como Cabaret Voltaire, en homenaje al filósofo francés. En aquel cabaret se organizan veladas literarias v se pronuncian conferencias y, sin saber como, comienzan a mostrarse extrañas exposiciones. Pretendidas obras artísticas que nadie entendía.

Fotomontaje Tatlin at home, por Raoul

Hausmann. Alemania, 1920.


Fotomontaje Dadamerica, por George Grozz

más John Hearfield. Alemania, 1920.


Bibliografía:

Bartelozzi, Lozano M.º del Mar

¿Fin del arte o fusión de lo diferente? El arte en la frontera de la Posmodernidad.

P.p 342, 344, 345



POP ART

El pop art surge en EEUU hacia 1958 y en Europa a mediados de los años 60. Es una corriente artística cuyos representantes emplean en sus obras formas y motivos tomados de los medios de comunicación de masas, propios de la sociedad de consumo, o bien productos industriales.

Las características del pop art son las siguientes:

1- Es figurativo y realista (este último aspecto había sido olvidado por los vanguardistas desde el Realismo del s.XIX), pero con pleno dominio de todas las técnicas aparecidas entre el siglo anterior a los años 60 del s. XX.

2- Creación de efectos visuales (vibración, parpadeo, movimiento aparente) mediante trazados tramados, líneas sinuosas paralelas, contrastes bio policromáticos, inversiones de figura y fondo, cambios de tamaño, combinaciones de formas y figuras ambiguas.

3- Diseños de formas geométrico-cromáticas simples, lineales o de masa en combinaciones complejas.

4- Composiciones meticulosamente realizadas.

5- Composiciones estructuradas mediante espacios geométricamente ordenados de diferente tamaño o mediante módulos repetitivos o en variación.

6- Participación del espectador: en muchos casos el observador necesita moverse delante de la obra para apreciar toda la gama de efectos ópticos.

7- Ejecución de trazos definidos delineados con precisión.

8- Colores planos de contornos netos.

9- Empleo frecuente de pintura acrílica para conseguir colores impecables entre lisos y uniformes.

10- Estilo muy crítico con la sociedad de consumo y sus valores que rodean al hombre. Rechazan el subrrealismo o la abstracción como formas de expresión creativas, pues no unen al autor y al espectador.

Pop Art es un movimiento artístico que utiliza la técnica de la yuxtaposición de diferentes elementos: cera, oleo, pintura plásticas, con materiales de desecho: fotografías, trapos viejos, collages. Este movimiento irónico de pintura, surge en 1960 en Norteamérica.

El Pop es una manifestación occidental que ha ido creciendo bajo la sombra de las condiciones capitalistas y tecnológicas de la sociedad industrial. Norteamérica es el centro del programa, con lo cual se produce la americanización de la cultura de todo el mundo Occidental, en especial la de Europa.

El Pop nace en dos ciudades: New York y Londres. Los temas pictóricos del "Pop Art" están motivados por la vida cotidiana, reflejan las realidades de una época y refuerzan el cambio cultural. La Coca-Cola, los Helados, el Seven-Up, la Pepsi-Cola, la Pasta de dientes, la Sopa de conserva, los Cigarrillos....se convierte en la iconografía del "Pop Art".

El Pop Art se divide en cuatro fases:

La primera fase o pre-pop: En la cual Rauchemberg y Johns (principales exponentes) se separan del Expresionismo Abstracto. La fase de apogeo del "Pop-art": Su obra se basa en los años 50's y parte de las experiencias del dibujo publicitario, el diseño y la pintura de los carteles.

Principales exponentes: Andy Warhol, Roy Lichtenstein, Claes Oldenburg, James Rosenquist, Tom Wesselman y Robert Indiana.

La tercera fase: A mediados de los 60´s el pop americano sufre una extensión desde New York, hasta la costa Oeste y Canadá. Más tarde también llegaría hasta Europa.

Última fase: Se podría decir que la última fase está determinada por el realismo radical y mordaz desarrollado sobre todo en Estados Unidos, cuya mirada se dirige a las condiciones socialistas de las ciudades.

Nacen los Hipies: La juventud que se oponía a la sociedad de consumo; consumidores de estupefacientes, proclaman el pacifismo, su lema: "haz el amor, no la guerra".

Bibliografía:

Valdearcos, Enrique

El arte de vanguardia pictórica

P.p 15, 16, 17, 18, 19


El constructivismo ruso

La activa vida intelectual y artística de Moscú y San Petersburgo desde 1850 aproximadamente irradió a los países de la Europa occidental. Mecenas generosos fomentaban las artes, formaban colecciones privadas de arte ruso y occidental y financiaban exposiciones, representaciones teatrales y ballets. Se daba a conocer al público ruso el arte occidental de la época a través de exposiciones y publicaciones en revistas progresistas, influidos por el cubismo francés, la Neue Künstlervereinigung muniquesa y el futurismo italiano, jóvenes artistas, principalmente Michel Larionov y Natalia Goncharova, introdujeron la pintura cubo-futurista, caracterizada por sus líneas y colores ajenos a toda representación objetiva y expresivamente fauvistas.

En 1912, Lariono y del Goncharova, Malevich y Tatlin participaron por vez primera en una gran exposición del grupo “La cola del asno”. Los cuadros de Larionov y del Goncharova eran de estilo futurista, y los trabajos de Malevich representaban al cubo-futurismo. En 1913, Larionov mostraba en la exposición “La diana”sus nuevos cuadros rayonistas al tiempo que publicaba su “Manifiesto rayonista”.

La teoría del rayonismo constituyó el fundamento del suprematismo de Malevich. En 1913, Malevich produjo su primera obra suprematista: el decorado y el vestuario para la comedia con música de Kruchenich ¨La victoria sobre el sol¨. En el mismo año formulaba su teoría del suprematismo, y en 1915 participó con 35 obras en la ¨última exposición futurista 0,10¨; entre ellas figuraba su ¨Cuadrado negro¨ sobre fondo claro: ¨El origen del suprematismo, del nuevo realismo pictórico sin objetos, fue una superficie cuadrada¨.

Valdimir Tatlin (1885-1953) se atuvo en sus obras a la formulación de Cézanne: ¨No hay líneas, no hay modelados; sólo hay contrastes. Si el color es rico, la forma es plena. ¨Tatlin intentó representar no un espacio pictórico, sino el espacio real. En el invierno de 1913-1914 produjo su primer relieve. Sus relieves de esquinas (1914-1915) concretizaban una nueva forma espacial hecha de superficies que penetraban en el espacio dividiéndolo.

Los artistas progresistas participaron con entusiasmo en la Revolución de 1917, poniéndose al servicio del aparato de propaganda con el deseo de cambiar el mundo desde su condición de diseñadores modernos. Durante los cuatro años que duró la reorganización de la vida rusa desde la militancia política, se reformaron las escuelas de arte de todo el país, se edificaron museos y se organizaron festivales políticos con la colaboración de pintores, actores, escritores y compositores. Tatlin diseño en 1919 su dinámico ¨Monumento a la III Internacional¨.

Proyecto de un sello de correos, por Natan

Altman. Rusia, 1922.


Cartel de la Revolución Rusa. Anónimo.


Cartel Político, por Senkin Kluzis. Moscú, 1931.


Bibliografía:

Bartelozzi, Lozano M.º del Mar

¿Fin del arte o fusión de lo diferente? El arte en la frontera de la Posmodernidad.

P.p 342, 344, 345


Movimiento del comic

Al hablar de los antecesores de la historieta, es inevitable nombrar a los antiguos egipcios, que representaban muchos de sus mitos en dibujos y jeroglíficos que realizaban sobre hojas de papiro, y también hacían murales en forma de tira, que incluían imagen y texto. Otros ejemplos son las cristaleras, el tapiz de Bayeux, las bandas que rodean las columnas romanas conmemorativas, los retablos medievales , los dibujos de las civilizaciones precolombinas e incluso las primitivas pinturas rupestres. A estos ejemplos citados se pueden agregar algunas obras pictóricas de Hyeronnimus Bosh, Brueghel o Goya, las cuales adquieren un carácter narrativo. Pero quizás los antecedentes más cercanos a las historietas sean las Aucas y Aleluyas, destinadas fundamentalmente a satisfacer las necesidades de instrucción de niños y adolescentes. Estas publicaciones, que comenzaron a editarse en Francia a partir de 1820, se caracterizaban por narrar pequeños cuentos y aventuras mediante ilustraciones, aunque, a diferencia de la historieta, los textos no se integraban orgánicamente dentro de los dibujos, sino que se adicionaban a modo de explicación complementaria al pie de los grabados. Sin embargo, la historia del cómic se relaciona más correctamente con la de la imprenta y la caricatura. La historieta pronto desarrollará su particular lenguaje icónico, y las primitivas viñetas, todas del mismo tamaño y con los textos al pie o tímidamente incluidos en el dibujo, serán sustituidas por viñetas de diferentes tamaños y situación y, sobre todo, evolucionarán rápidamente los modos y alcances de los textos. Estos se incluirán, casi desde el principio, en globos o bocadillos; su particular forma, así como el tamaño y dibujo de las letras, constituyen, por sí solos, todo un modo de expresión independiente. El uso de onomatopeyas, escritas con grandes letras, ciertos símbolos ya universalmente aceptados tiene un alcance comunicativo que difícilmente puede lograr otro medio de expresión. Inicialmente estas historietas tenían carácter cómico, de ahí el nombre: cómic-strip (tira cómica).


Bibliografía:

Brockmam, Muller Josef

Historia de la comunicación visual

P.p 90, 92, 94, 95, 96



Fluxus

Fluxus, cuya palabra significa flujo, fluir, es un movimiento que nació a principios de los sesenta como forma de arte total. Como expresión energética de actitudes vitales con pálpito y desde la observación del entorno.

Fluxus es teatro danza, expresión corporal, sonidos concretos y ruidos… desarrollados con total libertad. Apoyando nuevas formas de conducta y de pensamientos sobre la naturaleza de cualquier acción. Un arte que transcurre y se produce en tiempo real. Sus autores son músicos, poetas, artistas de plástica y danza, actores,pensadores, de distintos países y con domicilios transfronterizos.

Sobre dicho movimiento, Michel Giroud introdujo unas palabras muy definitorias en el catálogo de la Colección Fluxus del Museo Vostell Malpartida:

«Algunos principios señalan un aire común, a pesar de las divergencias y divisiones tan útiles: el nomadismo (la movilidad permanente), la mundialidad (todas las culturas son válidas), la interactividad (los intercambios constituyen este espíritu lúdico), la intermedia (el destierro de todas las especialidades, en la intersección de los dominios definidos), la inventiva (la imaginación de las situaciones),la actividad (acciones, intervenciones, juegos), la utopía.


Bibliografía:

Valdearcos, Enrique

El arte de vanguardia pictórica

P.p 15, 16, 17, 18, 19








No hay comentarios:

Publicar un comentario